Infraestructura verde de Navarra

Introducción

En marzo de 2010, el Consejo de Ministros Europeo estableció un nuevo objetivo de la UE: «La UE se propone detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios de los ecosistemas de aquí a 2020, regenerarlos hasta donde sea posible y aumentar la contribución de la UE a la lucha contra la pérdida de biodiversidad en todo el mundo».

Bajo el marco de la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social europeo y al Comité de las Regiones de 2013, Europa sienta las bases de la Infraestructura Verde.  Su objetivo es reconocer y poner en valor los beneficios que aporta la naturaleza e incorporarlos en los procesos de planificación y gestión. 

Esos beneficios, denominados servicios ecosistémicos, se utilizan en ocasiones como si fueran ilimitados y a menudo se tratan sin apreciar su valor y su fragilidad. Sin embargo, si el medio natural se deteriora deja de prestar servicios y, en consecuencia, disminuye la calidad de vida. La infraestructura verde es una herramienta para combatir estas pérdidas.

La Infraestructura Verde incorpora elementos y sistemas naturales o seminaturales, elementos del medio físico y culturales, y está presente en cualquier tipo de entorno, ya sea natural, rural o urbano.

Para ello es necesario reconocer y tener en cuenta las múltiples funciones del territorio en relación a la biodiversidad, a los riesgos, al cambio climático, al abastecimiento de alimentos y materias primas, a la salud, la economía, la cultura… e integrarlas conscientemente en la planificación para su puesta en valor, protección, mejora del funcionamiento de la naturaleza y de los beneficios que aporta a la sociedad.

La infraestructura verde en Navarra

La infraestructura verde en Navarra se ha trabajado a partir de los Planes de Ordenación Territorial vigentes en Navarra (POT), como desarrollo y evolución del modelo territorial de Navarra.

Así, los diferentes Planes de Ordenación Territorial recogen el análisis de los servicios ecosistémicos que presta el territorio en cada una de las unidades ambientales identificadas, y define una serie de Áreas de Especial Protección, en función de sus valores ambientales, productivos, paisajísticos o culturales. 

Sobre esta base, se genera un documento técnico que identifica los elementos más relevantes de la infraestructura verde de Navarra y establece la zonificación de todo el territorio en áreas núcleo, de enlace, matrices base, territorio fluvial y áreas urbanas, con el objeto de analizar los servicios más relevantes de cada una de ellas y definir criterios para su identificación e integración en la planificación y en los proyectos con incidencia en el territorio.

Este documento identifica y pone en valor los principales elementos que conforman la infraestructura verde en el área de Pamplona y los municipios de su entorno que participan de las dinámicas de la ciudad. Propone una distinción por zonas, y establece las pautas y criterios necesarios para integrar y fomentar los procesos naturales dentro del espacio urbano y en su entorno inmediato, impulsando al mismo tiempo la conectividad y la accesibilidad urbano-rural. 

Propone, asimismo, una serie de actuaciones que pretenden constituirse en paradigmas de intervención para la mejora del funcionamiento de la infraestructura verde, abarcando casuísticas variadas en diferentes tipos de elementos y espacios, de manera que permitan ensayar y extraer soluciones aplicables a otros emplazamientos.

La ordenación (zonificación) se establece en base a cinco tipos de áreas:  

LA ZONIFICACIÓN TERRITORIO FLUVIAL
Es la principal entidad vertebradora del sistema, pone en relación todas las zonas. Se caracteriza por cumplir múltiples funciones (abastecimiento, regulación, hábitat) entre las que destaca la conectora, que se desarrolla a diferentes escalas y en múltiples direcciones.

ÁREAS NÚCLEO
Son los espacios que contienen hábitats de alto valor y, por lo general, bien conservados, fundamentales por su representatividad y/o singularidad.

ÁREAS DE ENLACE
Son las encargadas de conectar las áreas núcleo, ya sea a través de amplias extensiones más o menos permeables, corredores lineales o apoyándose en corredores fluviales.

MATRICES BASE
Son superficies agrícolas y/o forestales, generalmente amplias, donde destacan las funciones de abastecimiento mediante la producción del sector primario entre otras (hábitat, regulación), y que pueden contener otros valores dispersos en su extensión.

ÁREAS URBANAS
Son los entornos construidos, sea cual sea su extensión. Se analizan, de manera específica, las ciudades y zonas urbanizadas que a escala intermedia o territorial generan un impacto significativo en el Sistema de infraestructura verde (por su extensión, continuidad o pautas de crecimiento).

Área de Pamplona y municipios del entorno (documentación para descargar)

El documento “Infraestructura Verde del área de Pamplona y municipios del entorno” aborda esta infraestructura desde una visión territorial en un ámbito que comprende la Cuenca fisiográfica de Pamplona e incluye total o parcialmente a 28 municipios, que participan de las dinámicas propias de los espacios de conexión entre lo urbano y lo rural. 

La identificación de los elementos que forman la infraestructura verde posibilita la integración de los beneficios que la sociedad obtiene de la naturaleza -servicios ecosistémicos- en los procesos de planificación y desarrollo territorial, incorporando aspectos como la conectividad social, el paisaje urbano, la cultura o el ocio asociados al territorio. Esta visión compartida contribuye a conseguir un sistema eficaz, capaz de proporcionar beneficios sociales, económicos y ambientales de forma simultánea y, en consecuencia, a mejorar la calidad de vida.

El trabajo se ha apoyado en un proceso participativo y de análisis técnico que ha permitido recabar el conocimiento, documentación, instrumentos y figuras de protección existentes, e incluye los siguientes contenidos:

  • Identificación del ámbito del trabajo. 
  • Consideración de los objetivos que persigue la planificación de la infraestructura verde del ámbito.
  • Identificación, a la escala territorial y con una visión de conjunto, de los elementos relevantes, agrupándolos en: áreas núcleo; corredores; elementos multifuncionales y elementos urbanos.
  • Caracterización del sistema de infraestructura verde atendiendo al papel o potencial del territorio en el funcionamiento del conjunto, mediante la zonificación que diferencia: nodos, conectores y matrices.
  • Señala posibles líneas para su implementación.
  • Recoge una serie de pautas y criterios en referencia a las zonas identificadas, para orientar y facilitar la implementación de la infraestructura verde en las actuaciones que se lleven a cabo en este u otros ámbitos, adaptándolos a la escala y circunstancias particulares de la actuación.
  • Incluye un catálogo de actuaciones que proporciona ejemplos de intervención para la mejora del funcionamiento de la infraestructura verde, abarcando casuísticas variadas en diferentes espacios, con el fin de proporcionar soluciones aplicables a otros emplazamientos.

 


DOCUMENTACIÓN:

Documentación escrita:

Documentación gráfica:

 

Capas vectoriales.zip (28,9MB)

En marzo de 2010, el Consejo de Ministros Europeo estableció un nuevo objetivo de la UE: «La UE se propone detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios de los ecosistemas de aquí a 2020, regenerarlos hasta donde sea posible y aumentar la contribución de la UE a la lucha contra la pérdida de biodiversidad en todo el mundo».

Bajo el marco de la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social europeo y al Comité de las Regiones de 2013, Europa sienta las bases de la Infraestructura Verde.  Su objetivo es reconocer y poner en valor los beneficios que aporta la naturaleza e incorporarlos en los procesos de planificación y gestión. 

Esos beneficios, denominados servicios ecosistémicos, se utilizan en ocasiones como si fueran ilimitados y a menudo se tratan sin apreciar su valor y su fragilidad. Sin embargo, si el medio natural se deteriora deja de prestar servicios y, en consecuencia, disminuye la calidad de vida. La infraestructura verde es una herramienta para combatir estas pérdidas.

La Infraestructura Verde incorpora elementos y sistemas naturales o seminaturales, elementos del medio físico y culturales, y está presente en cualquier tipo de entorno, ya sea natural, rural o urbano.

Para ello es necesario reconocer y tener en cuenta las múltiples funciones del territorio en relación a la biodiversidad, a los riesgos, al cambio climático, al abastecimiento de alimentos y materias primas, a la salud, la economía, la cultura… e integrarlas conscientemente en la planificación para su puesta en valor, protección, mejora del funcionamiento de la naturaleza y de los beneficios que aporta a la sociedad.

La infraestructura verde en Navarra se ha trabajado a partir de los Planes de Ordenación Territorial vigentes en Navarra (POT), como desarrollo y evolución del modelo territorial de Navarra.

Así, los diferentes Planes de Ordenación Territorial recogen el análisis de los servicios ecosistémicos que presta el territorio en cada una de las unidades ambientales identificadas, y define una serie de Áreas de Especial Protección, en función de sus valores ambientales, productivos, paisajísticos o culturales. 

Sobre esta base, se genera un documento técnico que identifica los elementos más relevantes de la infraestructura verde de Navarra y establece la zonificación de todo el territorio en áreas núcleo, de enlace, matrices base, territorio fluvial y áreas urbanas, con el objeto de analizar los servicios más relevantes de cada una de ellas y definir criterios para su identificación e integración en la planificación y en los proyectos con incidencia en el territorio.

Este documento identifica y pone en valor los principales elementos que conforman la infraestructura verde en el área de Pamplona y los municipios de su entorno que participan de las dinámicas de la ciudad. Propone una distinción por zonas, y establece las pautas y criterios necesarios para integrar y fomentar los procesos naturales dentro del espacio urbano y en su entorno inmediato, impulsando al mismo tiempo la conectividad y la accesibilidad urbano-rural. 

Propone, asimismo, una serie de actuaciones que pretenden constituirse en paradigmas de intervención para la mejora del funcionamiento de la infraestructura verde, abarcando casuísticas variadas en diferentes tipos de elementos y espacios, de manera que permitan ensayar y extraer soluciones aplicables a otros emplazamientos.

La ordenación (zonificación) se establece en base a cinco tipos de áreas:  

LA ZONIFICACIÓN TERRITORIO FLUVIAL
Es la principal entidad vertebradora del sistema, pone en relación todas las zonas. Se caracteriza por cumplir múltiples funciones (abastecimiento, regulación, hábitat) entre las que destaca la conectora, que se desarrolla a diferentes escalas y en múltiples direcciones.

ÁREAS NÚCLEO
Son los espacios que contienen hábitats de alto valor y, por lo general, bien conservados, fundamentales por su representatividad y/o singularidad.

ÁREAS DE ENLACE
Son las encargadas de conectar las áreas núcleo, ya sea a través de amplias extensiones más o menos permeables, corredores lineales o apoyándose en corredores fluviales.

MATRICES BASE
Son superficies agrícolas y/o forestales, generalmente amplias, donde destacan las funciones de abastecimiento mediante la producción del sector primario entre otras (hábitat, regulación), y que pueden contener otros valores dispersos en su extensión.

ÁREAS URBANAS
Son los entornos construidos, sea cual sea su extensión. Se analizan, de manera específica, las ciudades y zonas urbanizadas que a escala intermedia o territorial generan un impacto significativo en el Sistema de infraestructura verde (por su extensión, continuidad o pautas de crecimiento).

El documento “Infraestructura Verde del área de Pamplona y municipios del entorno” aborda esta infraestructura desde una visión territorial en un ámbito que comprende la Cuenca fisiográfica de Pamplona e incluye total o parcialmente a 28 municipios, que participan de las dinámicas propias de los espacios de conexión entre lo urbano y lo rural. 

La identificación de los elementos que forman la infraestructura verde posibilita la integración de los beneficios que la sociedad obtiene de la naturaleza -servicios ecosistémicos- en los procesos de planificación y desarrollo territorial, incorporando aspectos como la conectividad social, el paisaje urbano, la cultura o el ocio asociados al territorio. Esta visión compartida contribuye a conseguir un sistema eficaz, capaz de proporcionar beneficios sociales, económicos y ambientales de forma simultánea y, en consecuencia, a mejorar la calidad de vida.

El trabajo se ha apoyado en un proceso participativo y de análisis técnico que ha permitido recabar el conocimiento, documentación, instrumentos y figuras de protección existentes, e incluye los siguientes contenidos:

  • Identificación del ámbito del trabajo. 
  • Consideración de los objetivos que persigue la planificación de la infraestructura verde del ámbito.
  • Identificación, a la escala territorial y con una visión de conjunto, de los elementos relevantes, agrupándolos en: áreas núcleo; corredores; elementos multifuncionales y elementos urbanos.
  • Caracterización del sistema de infraestructura verde atendiendo al papel o potencial del territorio en el funcionamiento del conjunto, mediante la zonificación que diferencia: nodos, conectores y matrices.
  • Señala posibles líneas para su implementación.
  • Recoge una serie de pautas y criterios en referencia a las zonas identificadas, para orientar y facilitar la implementación de la infraestructura verde en las actuaciones que se lleven a cabo en este u otros ámbitos, adaptándolos a la escala y circunstancias particulares de la actuación.
  • Incluye un catálogo de actuaciones que proporciona ejemplos de intervención para la mejora del funcionamiento de la infraestructura verde, abarcando casuísticas variadas en diferentes espacios, con el fin de proporcionar soluciones aplicables a otros emplazamientos.

 


DOCUMENTACIÓN:

Documentación escrita:

Documentación gráfica:

 

Capas vectoriales.zip (28,9MB)